viernes, 10 de febrero de 2017

Análisis y reflexión sobre conceptos

Análisis y reflexión sobre conceptos DE DERECHOS HUMANOS, DERECHOS FUNDAMENTALES, GARANTÍAS INDIVIDUALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

INTRODUCCIÓN

En materia de garantías constitucionales, se realizará un análisis y reflexión de los conceptos fundamentales en el marco teórico  en relación a los derechos humanos, derechos fundamentales, garantías individuales y garantías constitucionales, ya que ellos son fundamentales para el estudio y aprendizaje de la materia en cuestión.
Antes de analizar los conceptos, es de importancia conocer cuáles son los derechos que tenemos como ciudadanos mexicanos que se encuentran establecidos en el órgano jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes, y por ende deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual.  

Nuestros derechos como ciudadanos mexicanos:

Derecho a la vida; Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación; Igualdad entre mujeres y hombres; Igualdad ante la ley; Libertad de la persona; Derecho a la integridad y seguridad personales; Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio; Libertad de expresión; Libertad de conciencia; Libertad de imprenta; Derecho a libertad de tránsito y residencia; Libertad de asociación, reunión y manifestación; Libertad religiosa y de culto; Derecho de acceso a la justicia; derecho a la irretroactividad de la ley; Derecho de audiencia y debido proceso legal; Principio de legalidad; Seguridad jurídica en materia de detención; Seguridad jurídica para los procesados en materia penal; Derechos de la víctima u ofendido; Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial; Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas; Seguridad jurídica en los juicios penales; Derecho a la inviolabilidad del domicilio; Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas; Derecho a la propiedad; Derechos sexuales y reproductivos; Derecho de acceso a la información; Derecho a la protección de datos personales; Derecho de petición; Derecho a la ciudadanía; Derecho a la reparación integral y a la máxima protección; Derecho a la educación; Derecho a la salud; Derecho a la vivienda; Derecho al agua y saneamiento; Derecho a la alimentación; Derecho a un medio ambiente sano; Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad; Derechos de los pueblos y comunidades indígenas; Derechos agrarios; Derecho de acceso a la cultura; Derecho a la cultura física y al deporte; Derecho al trabajo; Derechos en el trabajo; Derecho a la seguridad social; Derechos de las niñas, niños y adolescentes; Derechos de las personas con discapacidad; Derechos de las personas adultas mayores; Derechos de las personas migrantes; Derecho a la reparación integral del daño; Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos; Derecho a la verdad.


Diferencias semánticas

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes expresiones para referirse a los derechos humanos, como ser, derechos fundamentales de la persona humana, derechos innatos, derechos individuales, derechos del hombre, derechos del ciudadano, derechos públicos subjetivos, libertades fundamentales, garantías individuales, etc. En lo que respecta a los derechos fundamentales, individuales o humanos, conocidos genéricamente como: “Garantías Individuales”.

Diferencias de contenido

En lo que respecta a los derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes, en cuanto a las garantías individuales son derechos que todo individuo posee por el simple hecho de haber nacido, sin importar nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas, las cuales se encuentran manifestadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del artículo 1° al 29, al cual poseen  5 características: Universales, inalienables, imprescriptibles,  irrenunciables y limitativas del poder del estado, en referencia a los derechos fundamentales, se enfatiza que todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución, las cuales estos no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece”, y finalmente en lo que respecta a las Garantías Constitucionales, son un conjunto de derechos mínimos que tenemos por el solo hecho de existir y tenemos que ejercerlos. Las  Garantías Constitucionales, pueden clasificarse en: Igualdad, Libertad, Propiedad y Seguridad Pública.

Diferencias de uso
Los derechos humanos son las garantías fundamentales que nos protegen a todos, sin excepción, frente al Estado. Las garantías individuales, en cuanto protegen derechos patrimoniales, no se conceden exclusivamente a las personas físicas, sino, en general, a las personas jurídicas, esto es, a los individuos, a las sociedades civiles y mercantiles, a las instituciones de beneficencia y a las instituciones oficiales, cuando actúan en su carácter de entidades jurídicas.

Conclusiones

Los Derechos Humanos son nuestros derechos que nosotros tenemos por el hecho de ser personas, sin distinción de características ''económicas, sociales, religiosas, físicas, etc.''.
Expresan lo que necesitamos para realizarnos plenamente como personas y atiende a nuestras condiciones físicas.
Los derechos nos corresponden desde que nacemos y durante nuestra vida. El principal objetivo es defender nuestra dignidad y la libertad. La falta de conocimientos sobre nuestros derechos determina que no podamos reaccionar frente a la injusticia o frente a la violación de alguno de ellos.



Bibliografía

Herrera, M.  Manual de derechos humanos, pp. 7-8.
Burgoa, I.  “Diversas acepciones del Concepto de garantía”, pp. 161-165, 187.
Fix-Zamudio, Héctor.  “El concepto contemporáneo de las garantías constitucionales”. “El derecho procesal constitucional mexicano”, pp. 41-48.

Hernández, A. “¿Qué son los derechos humanos?”, pp. 13-23.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario